Es importante no utilizar contenidos, ni imágenes que sean propiedad de otra persona y en Internet engañosamente parece que todo se puede usar, bajar o modificar sin problemas mientras no haya que pagar nada. Tampoco ayuda mucho el no tener claro que los derechos de autor son buenos porque sirven para proteger lo que hacemos, ya sea crear un logotipo, elaborar un contenido, publicar una foto…y estas tres licencias parten del principio de defender los derechos de autor.
jueves, 21 de marzo de 2019
¿Qué es Creative Commons?
Por Tom Merritt. Director Ejecutivo, CNET.com. “Creative Commons es una organización que permite a la gente publicar sus obras creativas bajo una licencia que permite más flexibilidad que el “todos los derechos reservados” que viene por defecto en las leyes sobre derecho de autor.
Recientemente, John Dvorak escribió una columna preguntando a qué bienes les era útil Creative Commons. Tuve la oportunidad de conversar con mi compañera columnista de CNET Molly Wood, quien dijo que ella tampoco realmente entendía para qué serían útiles las licencias.
Mientras tanto, 53 millones de obras en la Internet se enlazan a una licencia Creative Commons. Mucha gente está comprando el concepto. Pero, ¿es peligroso?, ¿es revolucionario?, ¿es un sin sentido? Aquí hay un intento de de lidiar con lo que es esta insanamente popular licencia y si es buena para algo.
Recientemente, John Dvorak escribió una columna preguntando a qué bienes les era útil Creative Commons. Tuve la oportunidad de conversar con mi compañera columnista de CNET Molly Wood, quien dijo que ella tampoco realmente entendía para qué serían útiles las licencias.
Mientras tanto, 53 millones de obras en la Internet se enlazan a una licencia Creative Commons. Mucha gente está comprando el concepto. Pero, ¿es peligroso?, ¿es revolucionario?, ¿es un sin sentido? Aquí hay un intento de de lidiar con lo que es esta insanamente popular licencia y si es buena para algo.
¿QUÉ ES EL COPYLEFT?
1.1 Origen del concepto
El copyleft nace en el ámbito de la programación informática como una estrategia legal diseñada por el movimiento del software libre para hacer del código una herramienta “libre”. “Libre” tiene aquí un significado muy preciso: quiere decir que las licencias copyleft deben permitir que el programa pueda ser ejecutado por todo aquel que quiera, que pueda ser modificado y mejorado para cualquier propósito, así como que exista la posibilidad de distribuir las versiones originales y modificadas, ya sea con o sin ánimo de lucro sin necesidad de pedir permiso a nadie. Además, para que un programa sea copyleft se debe añadir una cláusula legal que hace que toda copia o versión modificada del programa se gobierne por las mismas condiciones que el original.2
1.2 Diferencias entre copyleft y licencias
El copyleft es un concepto político antes que legal, que quiere hacer realidad la célebre fórmula ciberpunk: “la información quiere ser libre”, o la sesentayochista: “prohibido prohibir”. Con este propósito, el instrumento jurídico del que se ha dotado el movimiento del software libre han sido las licencias de la Free Software Foundation: la Licencia Pública General GNU para los programas de software (GNU-GPL), la Licencia Pública General Menor para las librerías informáticas (GNU-LGPL) y la Licencia de Documentación Libre GNU para los manuales técnicos (GNU-FDL).
El copyleft nace en el ámbito de la programación informática como una estrategia legal diseñada por el movimiento del software libre para hacer del código una herramienta “libre”. “Libre” tiene aquí un significado muy preciso: quiere decir que las licencias copyleft deben permitir que el programa pueda ser ejecutado por todo aquel que quiera, que pueda ser modificado y mejorado para cualquier propósito, así como que exista la posibilidad de distribuir las versiones originales y modificadas, ya sea con o sin ánimo de lucro sin necesidad de pedir permiso a nadie. Además, para que un programa sea copyleft se debe añadir una cláusula legal que hace que toda copia o versión modificada del programa se gobierne por las mismas condiciones que el original.2
1.2 Diferencias entre copyleft y licencias
El copyleft es un concepto político antes que legal, que quiere hacer realidad la célebre fórmula ciberpunk: “la información quiere ser libre”, o la sesentayochista: “prohibido prohibir”. Con este propósito, el instrumento jurídico del que se ha dotado el movimiento del software libre han sido las licencias de la Free Software Foundation: la Licencia Pública General GNU para los programas de software (GNU-GPL), la Licencia Pública General Menor para las librerías informáticas (GNU-LGPL) y la Licencia de Documentación Libre GNU para los manuales técnicos (GNU-FDL).
Que es copyright y cómo funciona
El Copyright es la mejor manera de proteger nuestros derechos de autor. A pesar de no estar exenta de polémica entre detractores y defensores, la realidad es que a día de hoy es el método más eficaz y seguro de que nuestras creaciones estén a salvo de intereses que nos puedan perjudicar.
¿Qué es el Copyright?
Realmente el Copyright no es algo nuevo. Con más de tres siglos de existencia, actualmente los derechos de autor están reconocidos como derechos humanos fundamentales según la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Copyright es un conjunto de normas y principios jurídicos que protegen los derechos morales y de explotación de los creadores de obras literarias, musicales, artísticas, científicas o didácticas.
Los derechos morales incluyen el derecho al reconocimiento de la autoría de una creación, a decidir si se quiere o no divulgar, a decidir si se divulga con el nombre original o con pseudónimo, el respeto a la integridad de la obra, al acceso al ejemplar único o al de retirar la obra del mercado entre otros.
Y los derechos de explotación se refieren básicamente a aspecto económicos asociados a la creación. Protegen el derecho del autor a cederlos o transmitirlos si lo desea y a autorizar la modificación, distribución, difusión y comunicación pública de la obra.
¿Qué es el Copyright?
Realmente el Copyright no es algo nuevo. Con más de tres siglos de existencia, actualmente los derechos de autor están reconocidos como derechos humanos fundamentales según la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Copyright es un conjunto de normas y principios jurídicos que protegen los derechos morales y de explotación de los creadores de obras literarias, musicales, artísticas, científicas o didácticas.
Los derechos morales incluyen el derecho al reconocimiento de la autoría de una creación, a decidir si se quiere o no divulgar, a decidir si se divulga con el nombre original o con pseudónimo, el respeto a la integridad de la obra, al acceso al ejemplar único o al de retirar la obra del mercado entre otros.
Y los derechos de explotación se refieren básicamente a aspecto económicos asociados a la creación. Protegen el derecho del autor a cederlos o transmitirlos si lo desea y a autorizar la modificación, distribución, difusión y comunicación pública de la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)